Banner

La Historia de Chile 1962: El Mundial en Casa


La Historia de Chile 1962: El Mundial en Casa

Antes de obtener el tercer lugar, nuestro país conquistó un hito que se veía aún más complejo en aquellos tiempos: organizar la primera Copa del Mundo de su historia. Este es el primer capítulo de una saga que busca recordar dicho campeonato de 1962. 

Para conocer la historia de cómo se organizó el Mundial de Chile 1962 es necesario remontarse a 10 años antes, al Congreso de la FIFA organizado durante los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952. El dirigente de Magallanes, Ernesto Alvear, estuvo presente en la cita donde surgió la idea de que, tras la organización de los Mundiales en Suiza y Suecia para esa década, correspondía que un país sudamericano fuera la sede del torneo de 1962

La idea tomó forma y se materializó en 1954, cuando se inscribió oficialmente la candidatura de nuestro país, junto a la de Argentina y Alemania Federal, prontamente descartada. Carlos Dittborn, presidente de la Federación de Fútbol en ese entonces, y Juan Pinto Durán, directivo de Universidad de Chile, se unieron a la campaña que llevó la candidatura nacional por varios países. 

Hasta que llegó el Congreso de la FIFA del 10 de junio de 1956, en el cual se dictaminaría quién organizaría el próximo Mundial. Primero fue el turno de la Asociación del Fútbol Argentino, la cual, por medio de su presidente, Raúl Colombo, hizo gala de su contundente infraestructura deportiva y disponibilidad inmediata.

Al día siguiente fue el turno de los chilenos, y Dittborn elaboró una defensa que se sostenía en ocho pilares donde se destacaba la continua presencia nacional en todo lo relacionado a la FIFA, tolerancia de credo y raza, clima deportivo y estabilidad institucional y política. Incluso sumó uno de los estatutos de la organización que apuntaba a fomentar el deporte en países menos desarrollados. 

Tras la mítica frase, recordada por el dirigente en una entrevista a El Mercurio, “porque nada tenemos, lo haremos todo”, la comitiva nacional cerró su presentación en Lisboa y ganó con 32 votos a favor, 10 para los transandinos y 14 en blanco. Chile organizaría su primer Mundial en 1962. 

A pesar de la catástrofe

Sin embargo, la tragedia se cruzó en el camino de la gesta mundialista. Primero fue el fallecimiento de Pinto Durán, en un accidente de tránsito en 1957, y luego el terremoto de Valdivia, en 1960. El sismo, que causó miles de perdidas humanas, puso en vilo la organización del torneo, pero gracias a la cooperación de la FIFA y otras federaciones de fútbol, la sede se quedó en nuestro país. "El Mundial, señores, se hace sí o sí", anunciaba en su momento el Presidente Jorge Alessandri. 

Debieron ajustarse las sedes, que pasaron de ser ocho a tan sólo cuatro –Santiago, Viña del Mar, Arica y Rancagua–, por lo que se disputarían en cada una todos los encuentros de cada grupo. Cuando quedaban sólo 32 días para el certamen el fútbol nacional sufrió otra sensible perdida, con la muerte de Dittborn por una pancreatitís aguda. Por dicha razón, se realizaron homenajes durante el torneo y el estadio de Arica lleva hoy su nombre y la recordada frase en una de las tribunas. 

A pesar de todo, el 30 de mayo de 1962 se dio el puntapié inicial al primer Mundial de nuestra historia con cuatro partidos en simultáneo, en las cuatro sedes. Un torneo que, además del desarrollo deportivo y social que significó, trajo consigo avances en la infraestructura de nuestro país, como el crecimiento exponencial de la televisión gracias a las transmisiones en directo de la Copa del Mundo. 

#LaRoja

Publicidad
AUSPICIADORES OFICIALES
BCI
Cristal
MG
Adidas
Chilevisión
SKY
ACHS
MUNDO
pedidosya
macdonald
gatorade
lays
Instagram
Youtube
Facebook
X
Tictok
Whatsapp